jueves, 15 de mayo de 2014

Las Sirenas de Los Andes


"La Sirena y otras Divinidades Acuáticas en las Culturas Andinas




La Sirena y el Charango, obra del pintor peruano Erick Zubieta


La Cordillera de los Andes es una cadena montañosa de América del Sur, que atraviesa Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela, pero, aunque se hará alusión a la “Sirena Andina”, sólo se hará referencia a mitos y leyendas de sirenas relacionados con el territorio denominado “Altiplano” (Andes Centrales), que comprende los países de Perú, Bolivia y Chile.


1.-La Sirena Andina



Sirena en la Catedral de Puno, Perú


El mundo andino está poblado de sirenas, damas acuáticas que aparecen representadas en las fachadas de las iglesias coloniales de Perú y Bolivia, tañendo instrumentos musicales, tales como guitarras, laúdes o charangos.  Sincretismo de antiguas deidades subfluviales autóctonas, con el concepto de Sirena con cola de pez traído desde el viejo continente.

La personalidad de estas Sirenas Andinas es ambivalente, por un lado son protectoras del medio en el que habitan y se les consideran “Madres del Agua” (aunque esta denominación está más ligada a la sirena en la Amazonía, de la que hablaré en una entrada posterior) y por otro, se les considera maléficas: hechizando a los hombres para ahogarlos o para llevárselos a vivir con ellas a las profundidades y, además, porque se les asocia con el demonio y los pecados de la tentación, la lujuria y la vanidad (connotación dada antaño por la iglesia); razones por las cuales, tal vez, los artistas barrocos las incluyeron en la decoración de las iglesias virreinales, para impartir, así de una forma más didáctica, las enseñanzas evangelizadoras.

Aunque hablo de “Sirena” de los Andes, este ser puede pertenecer a ambos géneros,  (siendo Seren Mallku, masculino y Seren T’alla, femenino).  Es más, en Bolivia, se le conoce como “Sirinu” y en el norte de Chile como “Sireno” o “Sereno”, incluyendo también las denominaciones anteriormente mencionadas, pertenecientes a la cultura aymara.  Haciéndonos pensar, indudablemente, que el término fue tomado del español para identificar a ancestrales espíritus de las aguas, presentes en estas tierras desde tiempos precolombinos.

Una de las creencias más difundida con respecto a la Sirena Andina, es que si se deja un instrumento musical a orillas de un cuerpo de agua, sea este río, poza, laguna, cascada, manantial, bofedal, etc, durante toda la noche, al día siguiente estará perfectamente afinado, ya que las sirenas (o sirenos) lo tocarían y lo dejarían a punto de ejecutar un concierto (como en la leyenda del Estanque de Jasjara.  Ver: Leyendas y Relatos de Sirenas en Chile). Para que realicen esta labor de afinamiento, se les dejan ofrendas de comida, bebidas, hojas de coca u otras cosas. Regresando los músicos al día siguiente por el instrumento, para así no tener contacto con la entidad, ya que oír el canto de una sirena/o o su música, podría llevarlos a la locura. 


Sirena Andina en Perú


Charango con forma de Sirena: www.charangoperu.com


En Canas, Cuzco (Perú), los jóvenes en soltería que buscan novia, llevan sus charangos donde habitan las sirenas para ser afinados por éstas, las que también les otorgarían un poder mágico (o espíritu) a estos instrumentos, que los harían un imán para las damas.  Algunas veces estos charangos son tallados con forma de sirena para incrementar su magia.

Perú es muy prolífico en cuanto a sirenas se refiere, casi todos sus parajes tienen alguna sirena habitando sus aguas (Alguna de estas leyendas son: La Sirena de Arequipa o del Puente Bolognesi; Pozo de la Mamahuarmi, Churín; Sirena de la Catarata de Gocta; Sirena de Huacachina, Ica; Sirena de Piedra, Puno; Sirena de la laguna de Paca, Jauja; Sirena de Quistococha, Iquitos; etc).  También, una vez al año, se realizan festividades para limpiar los canales y las acequias (Fiesta de la Champería o Fiesta del Agua) y así mantener libre de basura y maleza las fuentes proveedoras del vital elemento.


Sirena Andina en Bolivia


Detalle pintura de Sirena, Iglesia Jesús de Machaca, Bolivia


En Bolivia la sirena, por su parte, está estrechamente ligada al lago Titicaca, núcleo central de diferentes mitos relacionados con el agua, de los cuales hablaré más abajo, en la sección “Deidades Acuáticas”.

Como ya mencioné, en algunos sectores de Bolivia, al espíritu de las aguas se le conoce como Sirinu, al que, a parte de la música, se le asocia además con la agricultura, debido a que es él quién le otorga espíritu (o “Ajayu”) a los instrumentos musicales, para atraer las nubes y la lluvia y para que crezcan, por ende, los cultivos. El ritual para contactar al Sirinu (dejando los instrumentos en los lugares en los que se cree que él habita, junto con las ofrendas) comienzan con la época de lluvias o Jallupacha, en especial luego de la fiesta de San Sebastián (en enero), al que se le considera el “Patrono del Sirinu” (dato, por lo demás, curioso, pensando en que se trata de una entidad pagana con un patrono cristiano), hasta el Carnaval o Anata en marzo, período durante el cual los músicos interpretarán las nuevas melodías inspiradas por Sirinu.

Otro dato curioso de Bolivia es que a orillas del río Lauca, en el departamento de Oruro, habitan los chipaya, pertenecientes a la cultura Uru-chipaya, pueblo milenario que se autodenomina “Khass Shoni” o “Seres del Agua” y donde las mujeres tienen por costumbre decorar sus trenzas con “Laurakes” (o “Lauraques”), adornos para el pelo, de metal, con diseños pisciformes. 


Sirena Andina en Chile


Lauraque, procedencia: Saguara, Chile


En el norte de Chile, los integrantes de grupos musicales se reúnen en los ojos de agua o en la casa del “caporal”, que es el jefe del conjunto, para realizar un ritual para el Sereno (Sirinu/Sireno), antes de cualquier actividad importante, como una festividad religiosa, y así tener la certeza de que sus instrumentos tocarán como nunca.  Este ritual consiste en una mesa con ofrendas, rogativas, en ocasiones el sacrificio de un gallo blanco u otro animal, sahumerios y los instrumentos esparcidos sobre la mesa, los que son rociados con alcohol, en algunas instancias.
  
En su aspecto benévolo, el encuentro con el Sereno puede otorgar el don a una persona para que sea capaz de tocar cualquier instrumento sólo por oído.  Al tener este encuentro con la entidad, la persona casi siempre se desmaya o está como en un sueño.  En su aspecto negativo, se dice que es capaz de provocar una grave enfermedad llamada “Agarradura”, porque captura el alma de la persona y hace que ésta se debilite, sufriendo de múltiples síntomas tanto físicos como mentales, con inminente peligro de muerte.

En el norte de nuestro país (así como en Perú) también se realizan “Limpias” de canales y acequias, ceremonias rituales tradicionales en donde participa activamente toda la comunidad.

Para terminar esta primera parte, acoto que en el sitio arqueológico denominado Saguara, ubicado en la Cuenca de Camarones (Región de Arica y Parinacota, Chile) se extrajo un “Lauraque” de similares características a los utilizados por las mujeres chipayas de Bolivia. También hay algunos ejemplares de lauraques exhibidos en el museo San Miguel de Azapa, en esa misma región.



2.-Deidades Acuáticas
(o relacionadas con el Agua)
 


 Ilustración de Guamán Poma de Ayala


El agua jugó un papel fundamental en la vida del hombre andino.  Pese a lo adverso de algunos terrenos y al inclemente clima, que dificultaban la agricultura, algunas culturas desarrollaron magistralmente la ingeniería hidráulica (Ej. Nazca, Moche, Chimú, Inca).  Por lo mismo, también los dioses del agua estaban dentro de las principales divinidades de sus panteones. 
La diversidad de pueblos contaban todos con sus propias deidades, las que en algún momento se confundieron o se fusionaron entre si.  A continuación me centraré en las entidades más representativas, comenzando por seres con características acuáticas presentes en la Cultura Tiahuanaco y obviando a otras culturas precolombinas como la Paracas, Nazca, Pucará o Moche, donde también se han encontrado representados, en diferentes expresiones, animales marinos antropomorfos, similares a tritones o monstruos marinos.


- Deidades de Tiahuanaco: La cultura de Tiahuanaco (o Tiwanaku) está rodeada de un aura de misterio.
Esta cultura apareció en Bolivia, en la región del Titicaca y se extendió hasta Perú, Chile y Argentina, siendo su capital y centro ceremonial donde se hallan las famosas ruinas en el actual departamento de La Paz (Bolivia). Según la arqueología, su florecimiento data del 1500 A.C.al 900 D.C.  Aunque otras teorías apuntarían a que la fecha de su creación sería alrededor del 15000 A.C.!!! y su declive en torno al 11000 A.C., fecha que coincidiría con la desaparición de la mítica Atlántida de Platón.
En Tiahuanaco se rendía culto a los fenómenos de la naturaleza, siendo su divinidad principal el “Dios de los Báculos* (Dios de las Varas o Señor de los Cetros), el que aparece labrado en la conocida Puerta del Sol, al que se le identificaría luego con “Tunupa” y posteriormente con “Viracocha” y que aparece representado con lágrimas en su rostro, lo que podría significar la fertilidad (o fertilización) de la tierra.
Tiahuanaco, entre sus maravillas, cuenta también con unas esculturas gigantes o monolitos que poseen detalles en sus vestimentas similares a escamas de pez y lágrimas en los ojos en forma de pez.  A uno de ellos denominado “Fraile” se le conoce como “Dios del Agua”.
Algunas leyendas de la zona hablarían también sobre antiguos seres anfibios y de 4 dedos palmeados; atribuyéndosele al conocido cronista Garcilaso de la Vega uno de estos relatos.



Puerta del Sol, Tiahuanaco


Detalle Dios de los Báculos, Puerta del Sol, Tiahuanaco


* Este dios aparece representado inclusive en culturas más antiguas, como la Caral o la Chavín.  (Esto guiándose, en estricto rigor, por la arqueología convencional).


- El Lago Titicaca: Es el lago navegable más alto del mundo, con un promedio de 8.562 kms cuadrados de extensión, repartidos entre Perú y Bolivia.  Este lago es considerado sagrado por los pueblos uru, aymara y quechua y se le considera una divinidad en sí mismo, con el nombre de “Mamakota” o “Abuela Uma” (aymara: uma = agua).
Para los aymaras, en sus profundidades, se encuentra el origen del universo llamado Taypi Qallta; y de él habrían emergido el dios creador "Viracocha" y los míticos fundadores del imperio inca: “Manco Cápac” y “Mama Ocllo”. También se habla de que habitarían sirenas en su fondo y que visto desde el espacio exterior, el Titicaca tendría la curiosa forma de un puma con cola de pez.
Otras leyendas apuntaron siempre a que en su interior habría una ciudad sumergida llamada Marka Pampa, pero esto ya ha dejado de ser un mito, puesto que se han obtenido evidencias arqueológicas al respecto: A comienzos del siglo XXI, la expedición Atahuallpa 2000 halló una gran pared sumergida y en 2013 se recuperaron 2000 piezas de cerámica, piedra tallada y láminas de oro, pertenecientes a las culturas tiahuanacota e inca, bajo el proyecto Wiñaymarka.
Y algo importante: antes de sumergirse, los submarinistas deben siempre realizar una ofrenda al lago (o Uma Loqta), consistente en comida, chicha u hojas de coca, en señal de respeto y  para poder obtener éxito en su inmersión.


- La Diosa Sirena Copacabana (Kopakawana): Dios o diosa del agua pre-inca, relacionado con el lago Titicaca y al pueblo de Copacabana (Bolivia), según los cronistas (y cito textual):
“El ídolo de Copacabana estaba en el mismo pueblo que se va a Tiquina.  Era de piedra azul vistosa y por esta piedra y su ídolo se llamaba al pueblo de Copacabana lugar de asiento o donde se puede ver la piedra preciosa.  Este ídolo no tenía más figura que un rostro humano destroncado de pies y manos, el rostro feo y el cuerpo como pez.  A éste adoraban por dios de su laguna, por creador de sus peces y dios de sus sensualidades”. (Fuente: “Tunupa y las Sirenas del Lago Titicaca, Transformación de un Mito Prehispánico”, Félix Báez-Jorge).
Posteriormente, con la llegada de los españoles, este culto fue absorbido por el culto a la Virgen María y hoy se venera a la Virgen de Copacabana (o de La Candelaria).


- Tunupa y las Sirenas Umantuu y Quesintuu: Tunupa, también llamado Tonapa, Tarapacá, Wiracochan, Ekeko, etc., es un dios o héroe civilizador anterior al imperio inca.  Algunas veces se le coloca como asistente o mensajero de Viracocha (Wiracochan: que significa enviado de Viracocha), como su hijo e incluso como esta mismísima entidad.
Como dios, se cree que era la divinidad de los volcanes (habiendo un volcán llamado Tunupa en Bolivia), del rayo y de las lluvias que caen con las tormentas fecundando a la Madre Tierra (Pachamama).  Como ayudante de Viracocha y civilizador, se cree que recorrió predicando y entregando conocimientos a cada pueblo en su camino, por lo que, más tarde, la iglesia lo asociaría con San Bartolomé o con Santo Tomás. 
En algunas versiones se le da una personalidad ladina, alejándose de su faceta bienhechora.
Sus periplos son múltiples, un relato cuenta que al pasar por el pueblo de Ollantaytambo (Perú), le hizo entrega de su báculo mágico al Curaca (señor de la comunidad), quién había recibido con sumo interés sus predicas.  Vara que después heredaría un descendiente del Curaca, que (según esta versión) sería nada más ni nada menos que  Manco Cápac.  En honor a Tunupa en este pueblo le habrían esculpido su rostro en una montaña.
Sobre su final es incierto, se dice que fue empalado por gente malvada u ordenado ser atado de pies y manos por dictamen de Viracocha al desobedecerlo y luego echado en una balsa en el lago Titicaca, donde un viento fuerte lo hizo chocar en uno de sus bordes abriendo un río que hoy se conoce como Desaguadero o que se hundió en este mismo río llegando a las entrañas de la tierra. Otra versión dice que, luego de terminada su misión, se dirigió hacia el mar donde desapareció, embarcándose hacia el horizonte o “caminando por sobre el agua, como si fuese su espuma”.
Pero el relato que más nos atañe, es el que cuenta Ludovico Bertonio (“Vocabulario de la Lengua Aimara”) sobre las sirenas-hermanas Umantuu y Quesintuu, que vivían en el lago Titicaca y con la cuáles Tunupa “habría pecado”, al haber tenido un romance con ellas, a su paso por el Titicaca.  Esta leyenda habría sido la fuente de inspiración para todas las sirenas talladas en las fachadas de las iglesias coloniales.



-Viracocha (Wiracocha, Huiracocha, Viracocha Pachayachachic, Kon Tiki, Dios de los Báculos, Dios de las Varas, Señor de los Cetros, Pachacámac):
Dios creador  y ordenador del mundo en la cultura inca y andina, aunque, como ya mencioné anteriormente, con reminiscencias más antiguas aún. Su nombre completo es Apu Kon Ticci Wira Cocha*:

Apu: Señor, poderoso.
Kon: Dios de la costa asociado a la divinidad felina voladora.
Ticci o Tiki: Término que se refiere a la base de algo, el origen o el fundamento.
Wira: Significa espuma, lo mejor de algo, lo que rebalsa en la superficie, algunas veces se asocia con la grasa.
Cocha: En quechua significa agua, o todo lugar donde se empoza el agua, una laguna, un lago, el mar.

En su aspecto físico se describe como a un hombre alto, barbado y blanco, aunque lo de “blanco” podría referirse a unas inmaculadas vestimentas de ese color, portador de dos bastones o de una especie de libro (como en el monolito Kon Tiki de Tiahuanaco, escultura de un hombre barbado con un libro y un bastón en las manos).  A veces también le era dada la forma de felino (puma). 
Algunas versiones dicen que vino desde el mar y que, terminada su misión, desapareció en él (por eso, a su llegada los españoles eran denominados “Viracochas”).  Otras leyendas cuentan que emergió del lago Titicaca o que provendría de Tiahuanaco. 
Los evangelizadores utilizaron esta divinidad para impartir sus enseñanzas sobre el Dios Verdadero cristiano.
A continuación expongo 3 Mitos de Viracocha, mencionando sus respectivas fuentes:

Mito de Viracocha Nº1: “Antes de que los incas reinasen, cuentan que el principio, Wiracocha creó un mundo oscuro y luego de ordenar el cielo y la tierra creó una raza de gigantes.  A estos les mandó que viniesen en paz para que lo sirviesen, más como no fueron recíprocos con él, los convirtió en piedras, enviándoles a la vez un diluvio general, al cual llaman Unu Pachacuti, que quiere decir “el agua que transformó el mundo”.
Pasado el diluvio y seca la tierra, Wiracocha determinó poblarla por segunda vez y para hacerlo con más perfección determinó criar luminarias que diesen claridad, para esto fue al gran lago Titicaca y mandó allí que salieran el Sol, la Luna y las estrellas y subiesen al cielo para dar su luz al mundo...
…y luego que todo esto pasó, en la dirección Sur, apareció el enviado de Wiracocha, que era un hombre de crecido cuerpo, el cuál en su aspecto y en su persona mostraba gran autoridad, llamándolo Wiracochan o Tunupa. (Quien llevaba a cuestas un bulto donde transportaba dones con los que premiaba a pueblos que lo escuchaban)”. (Extraído de www.machupicchu.biz/mito-de-wiracocha).

Mito de Viracocha Nº2: “Viracocha emergió de las aguas del Titicaca y creó todas las cosas: el sol, la luna, estrellas y todas las formas de vida.  Los primeros humanos que él hizo fueron impresionantemente gigantes, quienes construyeron los grandes templos, monolitos y otros edificios, como por ejemplo en Tiwanaku.  Sin embargo, estos gigantes empezaron a ser corruptos y Viracocha desde entonces trajo la gran inundación para exterminarlos a todos.  Después de un período de tiempo, él creó al primer Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo, y les dijo que viajen a lo que hoy se convirtió la ciudad de Cuzco y construyan ahí una gran civilización.
También se dice que ha caminado entre la gente después de este tiempo, enseñando a todos las artes y ciencias, como astronomía, arquitectura, agricultura, así como también a trabajar los metales como la plata y el oro.  Después de esto, él viajó en dirección norte-este y caminó a través del agua, prometiendo su retorno algún día”. (Fuente: hotelviracocha.wordpress.com)

Mito de Viracocha Nº3: “Viracocha al igual que otras deidades, fue nómada y tenía un compañero alado, el pájaro Inti, una especie de pájaro mago, conocedor de la actualidad y del futuro, representado en mitos orales como un picaflor de alas de oro (Quri quinqi).
Se da al dios todopoderoso la facultad de dirigir la construcción de todo lo visible e invisible.
Comienza su obra en el mundo de los antiguos tallando en piedra las figuras de los dos primeros seres humanos, de los primeros hombres y mujeres que van a ser los cimientos de su trabajo…” (Wikipedia)

(*Nombre completo y su etimología obtenidos del blog: aprehenderlahistoria.blogspot.com)


- Manco Cápac y Mama Ocllo: Manco Cápac (o Ayar Manco*) y su hermana-esposa Mama Ocllo, son los míticos fundadores de la civilización Inca. Esta leyenda fue dada a conocer por el cronista Garcilaso de la Vega. 
La versión que expondré a continuación no es exactamente, al pie de la letra, la relatada por Garcilaso, pero a mí, personalmente, es la que más me gusta:
“El dios Sol Inti y la diosa Luna Quilla tenían un amor imposible dado que nunca se podrían encontrar.  Un día, la tierra se oscureció, Quilla se unió a Inti, y con esa unión, del lago Titicaca emergió un hombre apuesto y fuerte, que sería conocido como Manco Cápac, junto a una doncella hermosísima, llamada Mama Ocllo”.
Algunas leyendas cuentan que Manco Cápac poseía una vara de oro, la que se hundiría en la tierra, en el lugar que debería fundar la capital del nuevo imperio.  Lo que ocurrió posteriormente en Cuzco.
Otras leyendas relatan que su salida del Titicaca fue por designios de Viracocha.
Y otras versiones nos dicen que en la Isla del Sol, dentro del lago Titicaca, quedaba el último reducto de tiahuanacotas refugiados, desde su huída, tras la llegada de huestes invasoras a su capital Tiwanaku (que es una de la teorías de por qué esta ciudad quedó abandonada así de un día para otro); y que desde allí emprendieron el viaje, a la cabeza de Manco Cápac, para encontrar la capital del nuevo imperio.

(*Ayar Manco, nombre dado en otro mito del origen de la etnia incaica, el de los Hermanos Ayar).


- Mamacocha: Diosa inca de todas las aguas (mar, lagos, ríos, lluvia, etc), que en quechua significa “Madre de las Aguas”.  Se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Se le considera la esposa de Viracocha.


- Amaru, Asiru o Katari: (Amaru en quechua, Asiru en aymara y Katari le llaman los aymaras bolivianos).Monstruo con forma de serpiente que habita en lugares húmedos, (a veces es descrito como una especie de dragón), es quién atraviesa a la Pachamama fecundándola y dándole la forma zigzagueante a los ríos.  Es el responsable de los desbordes de las aguas, por eso se le hacen ofrendas en el período de Limpieza de Canales y en el Carnaval.
La serpiente, junto al sapo (jampatu) y al lagarto, son los animales emblemáticos del Sirinu (Sireno/Sereno) y, al igual que esta entidad, tienen carácter ambivalente.



Curiosidad




Película boliviana la Sirena del Lago, 2012



Gracias por sus Visitas, Nos vemos pronto!!!


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Nota de la Administradora: Quería pedir disculpas a todos por el retraso en subir mi entrada.  Uno de los motivos fue por el escaso tiempo que tengo debido a las labores de madre con un bebé pequeño; otro que, mientras más investigaba sobre la Sirena Andina, más iba descubriendo que habían cosas que no sabía y debía seguir instruyéndome e investigando todavía aún más.

El próximo tema que trataré será "La Sirena en Oceanía", pero no quiero dar fechas por el poco tiempo del que dispongo, lo que sí les aseguro es que entremedio iré subiendo otras entradas sobre "Perfomances" de Sirenas e Ilustradores de Sirenas y Hadas.

Besitos!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuentes:
-Diablos Tentadores y Pinkillus Embriagadores, Google Books.
-El culto a los Animales Sagrados Emblemáticos en la Cultura Aymara de Chile, María Ester Grebe.
-Entidades Sagradas y Agua en la Antigua Religión Andina, Silvia Limón Olvera.
-Identidad y Mestizaje en el Arte Barroco  Andino, Francisco Javier Pizarro.
-Migración, Identidad y Cultura Aymará, María Ester Grebe.
-Quesintuu y Umantuu: Sirenas y Memoria Andina, Paola Revilla Orias.
-Relatos y Tradiciones Orales Andinas. Sireno: Dios de la Música, Luis Alvarez Miranda.
-Tunupa y las Sirenas del Lago Titicaca (Transformación de un Mito Prehispánico), Félix Báez-Jorge.
-Wikipedia.




12 comentarios:

  1. Hola querida Ursu,
    Que grato ver una nueva entrada en tu blog y saber que a pesar de tener escaso tiempo preparas un trabajo muy completo. Me encanta cuando leo tus trabajos uff como me entero de muchos detalles en la mitología andina y estos seres acuáticos.
    Me encanta que puedas abarcar otras culturas y mares puesto que hay magia en todos los rincones del mundo. Tomate tu tiempo se entiende y sabemos que tendremos un trabajo de calidad.
    Saludo y abrazo
    Lorena

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tan amable como siempre Lore! Muchas gracias por tu comentario y apoyo incondicional :)

      Borrar
  2. Muy interesante,que buen trabajo de recopilación.

    ResponderBorrar
  3. ¡Qué interesante blog, por lo que gran parte de la historia no se sabe en que parte del mundo y lo que se sabe, incluso los mitos son fascinantes. Muchas gracias por compartir.
    En amor y luz

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Cindy, Bienvenida!
      Toda la razón, nuestro mundo y sus mitos son del todo fascinantes!
      Te estoy visitando en tu blog (el que me encanta!)
      Besitos!

      Borrar
  4. interesante, yo tambien tengo una historia en amazon, con respecto a las sirenas y su relacion con Bolivia y la atlantida:
    https://www.amazon.com/Piedra-Blanca-Spanish-Capt-Leon-ebook/dp/B01N1TH5Y8/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1485556665&sr=8-3&keywords=piedra+blanca

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Noel!
      Se ve muy interesante tu historia!
      Qué ganas de leerla!
      Saludos!

      Borrar
  5. Ufff!! Llegué aqui porque estoy leyendo "Memorias del Fuego" de Eduardo Galeano y en el segundo libro se menciona el mito de "Umantuu y Quesintuu". Busqué mas info y me topo con esta gran entrada. La leí todita de principio a fin y qué placer :) Felicitaciones!! Está super interesante :)

    ResponderBorrar
  6. Muchas gracias Carlota, que bueno que te gustó. Siempre es un agrado recibir a nuevos amigos por acá! :)

    ResponderBorrar
  7. Estimada Ursu: Un gran aporte al saber local del mundo andino sobre las deidades del agua el Sereno o la Sirina como dualidad andrógina para otros pero que por descubrir si se mantienen y se revalorizar este saber en las comunidades indígenas actuales

    ResponderBorrar
  8. ¿Habrán mitos andinos que hablen sobre como escapar de las sirenas? Por cierto aunque no lo leí completo que gran recopilación.

    ResponderBorrar